Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2008

TEATRO INVISIBLE EN NUEVA YORK

Decía el gran Julio Camba en La ciudad automática, que Nueva York es una ciudad romántica por su sacrificio constante del pasado y del porvenir al momento presente.

Resulta que 40 años después de que Augusto Boal lo utilizara, ahora una panda de ¿actores? ¿chiflados¿ ¿caraduras? ¿geniales? ¿pelotudos?: los ImproEverywhere, han llevado su TEATRO INVISIBLE hasta Nueva York.
Han puesto de acuerdo a un montón de personas y han protagonizado varias acciones sorprendentes. En una de ellas 200 participantes se quedan congelados, de repente, en la estación central de Nueva York, en otra, muy divertida, los clientes de una cafetería comprueban, atónitos, como los empleados y otros clientes comienzan a improvisar una escena musical. No sé si llamar a eso teatro y es una chorrada monumental, si ustedes quieren, aunque yo pagaría por encontrarme, de repente, ahí en medio y verlo todo con la misma cara de incredulidad y maravilla que siempre me han provocado los musicales cuando un señor, sin ton ni son, se pone a cantar y toda una ciudad suspende lo que está haciendo para bailar como una posesa.

Hay quien encontrará la comparación con Augusto Boal un sacrilegio, pero la técnica en realidad es la misma.
Evidentemente, la filosofía que está detrás de estas acciones es muy diferente. Augusto Boal desarrolló el teatro del invisible como una técnica más de su Teatro del Oprimido y como medio para hacer acciones reivindicativas.
Aunque a veces el llamado teatro social se utiliza demasiado alegremente. Entre las acciones juerguistas y gamberras de los estadounidenses, que de momento sólo tienen el ánimo de hacer pasar un rato divertido a la gente, o acciones de teatro invisible como este, que juegan a hacer investigación antropológica de la mala, haciendo juicios de valor sobre los pobres espectadores de su broma de mal gusto, me quedo con los ImproEvery.

Al menos los ociosos de Every no juegan a dar lecciones a nadie.

sábado, 12 de enero de 2008

LA ESENCIA

El otro día iba por la calle y vi a una mujer que era idéntica a otra que conozco. Físicamente no se parecían en nada, pero aquella mujer tenía la esencia de la otra. Sus gestos, su sonrisa. Sí, sí, eso, pero no sólo eso. Algo difícil de explicar ¿Me entienden? Claro que me entienden, lo han vivido decenas de veces. Era ella, mucho más de lo que puede ser, por ejemplo, una hermana, aun siendo esta una hermana gemela. Esa mujer le había robado el alma a mi amiga.
Todos tenemos un doble por ahí, paseando por las calles de alguna ciudad. Nosotros nunca lo conoceremos, porque siempre son los demás los que descubren el asombroso parecido; la esencia. Y si lo llegásemos a conocer seriamos incapaces de ver lo que ven los otros en él. Por eso, ante la evidencia, siempre respondemos ofendidos: <<¿Pero qué dices?, si no se parece en nada a mí>>, prueba de que el autoconocimiento completo es una quimera.
Nuestros dobles, zombis que descubrimos cruzando un semáforo o sentados en los bares, son toda una lección de teatro. Esa esencia que los hace idénticos a alguien que conocemos es la misma esencia con la que se construye un personaje. Por eso podemos ser (y digo ser, no parecer) atractivos en el escenario aunque seamos feos, o ser un mafioso a pesar de nuestra cara angelical. Por eso, porque no los imitó sino que captó su esencia, Fontserè, el actor de Els Joglars, pudo ser Dalí, Pla y Pujol, sin parecerse físicamente a ninguno de ellos.
Por el mismo motivo que yo no dejaba de ver a Javier Bardem imitando a Ramón Sampedro en Mar adentro, aunque fuera una gran imitación. Se parecía mucho, pero no era él.
____________________________________________________
La esencia del que escribe
Al contrario de lo que normalmente se dice, a no ser que uno escriba un diario o unas memorias (y aun así), lo escrito dice poco de la esencia de la persona que escribe. Sea porque exorciza los demonios, con lo cual el escritor queda libre de ellos, sea por todo lo contrario, la persona siempre queda oculta entre las palabras.
Claro que, quizás lo escrito sea en realidad el doble del escritor. Como el asesino en serie al que todos sus vecinos consideraban una buena persona.

jueves, 22 de noviembre de 2007

GARY COOPER GÓMEZ, QUE ESTÁS EN LOS CIELOS

No tardarán. Los buitres de Aquí hay tomate, ¿Dónde estás corazón?, A tu lado, y demás carroñeros televisivos se lanzarán a picotear al muerto. Fijo. Están al acecho y saben que los cadáveres cada vez tardan menos en enfriarse.

Ya lo sé, cómplice lector, que tú no ves ese tipo de programas. O que sí que los ves, pero sólo por casualidad, haciendo zaping, o que los ves para desconectar, o, ¡que coño!, los ves ¿y qué? Mientras nuestra mirada esté cargada de desprecio hacia su trabajo (periodismo de investigación lo llaman esos cínicos, como si la verdad les haya interesado alguna vez), nunca seremos como ellos.

Leí una vez que las terapias alternativas y de autoayuda, así como todas las paraciencias (del tarot a la astrología) habían substituido de alguna forma a la fe cristiana. Tonterías. Los verdaderos meapilas del siglo XXI son ellos. Se hacen pasar por libertinos, pero fijaros en sus risitas de mofeta y sus venas del cuello hinchadas inquisidoramente. Cuando exponen en la plaza pública a homosexuales, lesbianas, cornudos, maltratadas o muertos sólo lo hacen para mofarse, alentados por alcahuetas de glamour barato. Huelen a confesionario y por eso pretenden dar lecciones de moral en cada programa. Fijaros en su indigno trabajo, micrófono en mano, persiguiendo con la cámara hasta el portazo, fiscalizando al detalle la vida privada de la gente, y decirme si eso no es lo más parecido al fascismo.


Quizás no se atrevan. No porque les quede una pizca de ética, ¡que va! Sólo es que son carroñeros y cobardes y quizás teman que el personaje les deje con el culo al aire y sin audiencia.

Pero si lo hacen, si se atreven, que sepan que él ya les ha ganado la partida. Lo que ellos entienden como pecado, monjas de micrófono flojo, Fernando Fernán Gómez lo defendía a muerte como forma de vida, y le importaba un bledo lo que pensaran.
Además, que se zurzan, él nos ha dejado El viaje a ninguna parte para siempre, pero ellos. Ellos, cuando mueran, sólo habrán dejado un tomate.

lunes, 29 de octubre de 2007

ELS JOGLARS

Tendré que hacer un montón de kilómetros para ver al mejor grupo de teatro de Cataluña. Precisamente ahora que Boadella se había bajado del burro. Quins collons!

Nunca estuviste tan adorable, de Javier Dualte

26 de octubre. Teatro Municipal de Girona. Estreno en España de la obra de teatro de Javier Dualte Nunca estuviste tan adorable. Una obra que consigue algo muy difícil: hacer creíbles los sentimientos (odio,amor, celos) entre los personajes de una saga familiar a lo largo de varias generaciones. Quizás un pelín larga.

Intuyo que hubo un buen trabajo de los actores. Y digo intuyo porque no pude conseguir una buena entrada y me tuve que conformar con una en el anfiteatro. Aviso para navegantes: la visión desde el anfiteatro del teatro municipal de Girona es muy deficiente y si te ha tocado una segunda fila, como me toco a mí, ves toda la obra atravesada por la barra de hierro de una barandilla. La barra de hierro hace de quitamiedos y a la vez de molesto "efecto UHF". Por mucho que te levantes no puedes evitarla.
¿No seria más honesto con los espectadores eliminar algunas filas de asientos?

Eso por no hablar del pasadizo de madera que recorre todo "el gallinero", de paso obligado si quieres buscar tu lugar sin molestar a la gente que ya está sentada. El pasadizo en cuestión está diseñado por un sádico. Solo así puede entenderse esa especie de pequeña rampa traicionera, que de repente, en la oscuridad, convierte un suelo seguro y plano en una rampa de lanzamiento (el viernes conté hasta seis tropiezos de gente que no parecía, a primera vista, especialmente torpe).